“Os recuerdo que la imaginación sociológica consiste en una parte considerable, en la capacidad de pasar de una perspectiva a otra y en el proceso de formar una opinión adecuada de una sociedad total y de sus componentes. Es esa imaginación, naturalmente, lo que separa al investigador social del mero técnico” (Ch. W. Mills, 1959)
martes, 23 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Entrevista
Entrevista a Agustín Canzani en TNU
El aporte de la sociología a las políticas públicas.
“El intento que hacemos de evaluar las políticas públicas es un intento
de decir cómo le está yendo al país cuando pone recursos en
determinadas áreas. Otro desafío es el perfeccionamiento de los recursos
humanos, eso va variando según el período en que uno va analizando
estos resultados. El desafío de evaluar la eficacia y eficiencia del
gasto publico respecto a los objetivos que cualquier gobierno se plantea
es un elemento que tiene que ser central", puntualizó el presidente del
Colegio de Sociólogos del Uruguay.
Inseguridad, desigualdad y pobreza
En referencia al peso que puedan tener los problemas de desigualdad y
pobreza en la inseguridad que viven las sociedades, Canzani señaló que
son asuntos también muy importantes de agenda en América Latina, y que
serán abordados en muchos de los trabajos del Congreso que refieren a
ése debate dentro de la disciplina.
“ Cuando uno recorre el
continente se da cuenta que lo que nosotros consideramos la centralidad
del tema seguridad en Uruguay, tiene poco que ver con cómo se considera
en otros países. Creo que existe la conciencia de que los temas de
seguridad pública empiezan a estar atravesados no sólo por los fenómenos
de desigualdad en una sociedad, que era la visión más clásica, sino
también por cuestiones globales; el narcotráfico es un ejemplo de esto,
la circulación del dinero y la economía negra,. El desafío que tenemos
desde la Sociología es también empezar a ver una agenda nueva de
problemas o empezar a ver problemas clásicos con un enfoque más variado”
Hacia una nueva agenda de discusión en las democracias actuales
"Hoy hay una agenda nueva que entra en la discusión de las nuevas
democracias, que tiene que ver con los temas de las identidades, la
discusión sobre el matrimonio igualitario, el reconocimiento a los
grupos étnicos, los temas de territorio en cuanto a las diferencias
entre distintas partes del territorio de un mismo país... El camino de
cómo se conquistan los derechos varía en cada país y sociedad.
“Claramente hoy en día las democracias desarrolladas ven que en el
esquema clásico, se van incorporando primero los derechos civiles, luego
los derechos políticos, el derecho al voto,por ejemplo, luego los
derechos sociales, el derechos a la educación publica… Y hoy hablamos de
derechos de cuarta generación que identifican éstas situaciones y buena
parte de las desigualdades sobre las que vamos a discutir en este
Congreso, que también tienen que ver con estos derechos, estos nuevos
derechos que entran en la agenda publica y para los cuales los caminos
son menos conocidos y quizá menos pautados por ser nuevos, en el sentido
literario”.
El aporte de la sociología a las políticas públicas.
“El intento que hacemos de evaluar las políticas públicas es un intento de decir cómo le está yendo al país cuando pone recursos en determinadas áreas. Otro desafío es el perfeccionamiento de los recursos humanos, eso va variando según el período en que uno va analizando estos resultados. El desafío de evaluar la eficacia y eficiencia del gasto publico respecto a los objetivos que cualquier gobierno se plantea es un elemento que tiene que ser central", puntualizó el presidente del Colegio de Sociólogos del Uruguay.
Inseguridad, desigualdad y pobreza
En referencia al peso que puedan tener los problemas de desigualdad y pobreza en la inseguridad que viven las sociedades, Canzani señaló que son asuntos también muy importantes de agenda en América Latina, y que serán abordados en muchos de los trabajos del Congreso que refieren a ése debate dentro de la disciplina.
“ Cuando uno recorre el continente se da cuenta que lo que nosotros consideramos la centralidad del tema seguridad en Uruguay, tiene poco que ver con cómo se considera en otros países. Creo que existe la conciencia de que los temas de seguridad pública empiezan a estar atravesados no sólo por los fenómenos de desigualdad en una sociedad, que era la visión más clásica, sino también por cuestiones globales; el narcotráfico es un ejemplo de esto, la circulación del dinero y la economía negra,. El desafío que tenemos desde la Sociología es también empezar a ver una agenda nueva de problemas o empezar a ver problemas clásicos con un enfoque más variado”
Hacia una nueva agenda de discusión en las democracias actuales
"Hoy hay una agenda nueva que entra en la discusión de las nuevas democracias, que tiene que ver con los temas de las identidades, la discusión sobre el matrimonio igualitario, el reconocimiento a los grupos étnicos, los temas de territorio en cuanto a las diferencias entre distintas partes del territorio de un mismo país... El camino de cómo se conquistan los derechos varía en cada país y sociedad.
“Claramente hoy en día las democracias desarrolladas ven que en el esquema clásico, se van incorporando primero los derechos civiles, luego los derechos políticos, el derecho al voto,por ejemplo, luego los derechos sociales, el derechos a la educación publica… Y hoy hablamos de derechos de cuarta generación que identifican éstas situaciones y buena parte de las desigualdades sobre las que vamos a discutir en este Congreso, que también tienen que ver con estos derechos, estos nuevos derechos que entran en la agenda publica y para los cuales los caminos son menos conocidos y quizá menos pautados por ser nuevos, en el sentido literario”.

Soc. Agustín Canzani sobre congreso de Sociólogos
www.tnu.com.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)